Historia rápida del vino de Rioja

Historia vino

Un recorrido exprés por más de dos mil años de historia

El reconocimiento actual de la calidad el vino de Rioja es el fruto de una larga historia. Los vinos actuales hunden sus raíces en siglos y siglos de trabajo y desarrollo.

Existen numerosos libros que explican con detalle todo este recorrido (como Vinos y Bodegas de Rioja, de Luis Tolosa y Mikel Larreina, o Historia del Vino de Rioja, de Juan Manuel Palacios, por poner solo dos ejemplos). Pero si lo que quieres es un viaje exprés por la historia del vino de Rioja para conocer los hitos básicos, aquí tienes un resumen:

  • Hace más de dos mil años ya se cultivaba vid y se elaboraba vino en La Rioja, como atestiguan restos arqueológicos de lagares y bodegas de la época romana (en este documento puedes verlo con detalle)
  • Los monasterios mantuvieron la cultura vitivinícola durante la Edad Media, como San Millán de la Cogolla, Nájera o Santo Domingo de la Calzada, donde Gonzalo de Berceo ensalzara en sus versos al vino riojano.
  • En los siglos XVI y XVII el vino de Rioja crece al convertirse en producto de mercado.
  • En 1787 se crea la Real Junta de Cosecheros para contribuir a la mejora de la calidad de los vinos y mejorar la comercialización con los mercados del norte. Su dedicación prioritaria fue construir y mejorar las infraestructuras necesarias para unir los pueblos vinateros riojanos con Vitoria y con el puerto de Santander.
  • En la segunda mitad del XIX el vino riojano inicia el camino que le daría su fama con la introducción de nuevos métodos de elaboración y crianza basados en los bordeleses y fundan sus bodegas. La iniciativa de estos primeros bodegueros tuvo un éxito rápido y comenzó la proliferación de bodegas con un claro espíritu comercial y con la calidad como referente, empujado por la llegada del ferrocarril.
  • Cuando la terrible plaga de la filoxera asoló los viñedos franceses, los compradores de aquel país buscaron vinos de otras procedencias, resultando La Rioja beneficiada. Pero el año 1900 la epidemia llegó también a los cultivos riojanos, llegando a desaparecer en siete años el 70 % de los viñedos de la región.
  • La recuperación de los viñedos riojanos fue larga y costosa, duró dos décadas y estuvo liderada por la Estación Enológica de Haro, fundada en 1892.
  • Los años setenta supusieron una auténtica revolución de las estructuras productivas y comercializadoras, situando al vino de La Rioja al frente de los vinos de calidad de España.
  • En 1991, la Denominación de Origen Rioja se convierte en la primera de España en ser reconocida como Denominación de Origen Calificada Rioja, marcando el inicio de un nuevo periodo de expansión y empuje del sector vitivinícola riojano. Imagen: Consejo Regulador de la DOCa Rioja

Publicado por LA RIOJA CAPITAL
La entidad de Promoción Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja. Su misión es dar a conocer, divulgar y promocionar los alimentos riojanos con distintivo de calidad, así como la riqueza y la cultura enogastronómica de esta tierra.